Tradición, y las Sierras…por Martín Ávalos

Tradición, y las Sierras…     por Martín Avalos   (aynilibros@gmail.com).  El10 de noviembre y la Patria se viste de Tradición,  al menos siente que se lo recuerda ese Paisano y Paisana acorralado por tanta cosa foránea.  ¿Y qué es la tradición para nosotros? ¿A quién se lo debemos? Son preguntas que a veces florecen

Hablar del Día de la Tradición nos lleva inexorablemente a mencionar al poema Gauchesco Martín Fierro. Y este se lo debemos al genio de su mentor, el escritor y periodista José Hernández quien escribiera además su poco conocida investigación periodística sobre el Caudillo Chacho Peñaloza (1) y quien llamara al Padre del aula: El Bárbaro Sarmiento. Esté que aconsejaba a Mitre en carta, no economizar sangre de gaucho (2). Tristezas de nuestra historia.

Caudillo Vicente “Chacho” Peñaloza

    La Fecha (cosas de Poetas)

Fue el Poeta de Ayacucho, Francisco Timpone, quien, entre otras cosas, (además forma la agrupación cultural “Bases”, rescata el inmueble donde viviera el Maestro y Poeta, Almafuerte, para convertirlo en museo, por ejemplo) propone un Día Nacional de Tradiciones Gauchas con carta efectiva al Senado de la provincia de Bs As, el 6/6/1938. En dicha nota se proponía la peregrinación al Museo Gaucho Ricardo Guiraldes en Areco, como homenaje y consagración de la instauración de la fecha en homenaje al natalicio del Poeta Hernández.

Franscisco Timpone

 

Martín Fierro

En este famosísimo Poema nacional, retrato del gaucho perseguido por las fuerzas del Estado, podemos leer en sus primeros versos:

Aquí me pongo a cantar

Al compás de la vigüela

Que el hombre que lo desvela

Una pena estrordinaria

Como el ave solitaria

Con el cantar se consuela.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    

Porque para el humilde, el Canto es herramienta de liberación y denuncia, y no sólo como elemento lúdico (y que tampoco es poco).

Fue Cantor, (y pienso en la distinción que hacía el blusero Pajarito Zaguri entre cantor y cantante: el cantante tiene con qué, mientras que el cantor tiene por qué), Santos Vega (3) , y el perseguido Atahualpa Yupanqui. El Payador Perseguido (4) y su canción En aquel tiempo cuya letra reproducimos a continuación son ejemplo de tales usos sociales de denuncia:

Engrillado y entre cuatro
Hombres de torvo mirar
Así cruce Buenos Aires
Por cantar la libertad

Anchos portones se abrieron
Para volverse a cerrar
Pabellones, pasadizos
Y al fondo la oscuridad

Por mi mujer y mi niño
Recé lo que se rezar
Mi guitarra clara y honda
Sabe todo lo demás

Engrillado y entre cuatro,
Hombres de torvo mirar
Así cruce Buenos Aires
Por cantar la libertad

Duerme el tirano la siesta
Con metralleta a la par
Por si pasa un inocente
Cantando a la libertad.

 

Tradiciones

El hecho de que se haya tomado la figura del Gaucho, no implica que antes no hayan existido humildes, perseguidos, explotados, marginados, que son los aspectos que tomamos para estas líneas. Si pensamos que mucho antes de la Revolución de Mayo llevada a cabo por Moreno y Belgrano entre otros, ya la hubo de la mano de Túpac Amaru (y fue mucho más radical, ya que no se demoró en declarar la libertad absoluta de los Pueblos Originarios, mientras que por el lado Criollo hubo un tímido intento en la Asamblea del año XIII y tenían que esperar ¡a nacer y crecer! –Bueno, otra de las tristezas de nuestra vida nacional-); decíamos que si hubo intentos de cambios es porque existían los descontentos y las diferencias que a ellos nos llevan.

En este sentido -el de achicar diferencias y rescatar saberes- es destacable la labor educativa y cultural que viene llevando adelante el maestro Quichuista Vitu Barraza, con sus libros, discos y clases abiertas; dejando testimonio de tradiciones precolombinas  que cohabitan con tanta invasión publicitaria en el Santiago del Estero del siglo XXI.

 

 

 

 

 

 

¿Y en las Sierras?

 

En nuestras Sierras Chicas “del Este” o “nacientes” (si se permite la distinción), tanto en materia cultural como educativa existen seres cuidadores de esas tradiciones tan nuestras (los humildes) y que vienen a ser tan necesarias en tiempos de enajenación, violencia, invasión de mercado. Desde Saldán hasta Ascochinga; desde Unquillo y Colanchanga, hasta Candonga, Ani Mi y La Pampa (todos nombres en Lenguas Nativas), nos damos con docentes y artistas, empleados, jornaleros, changarines y amas de casa que mantienen vivos los saberes de nuestros mayores, nuestros antiguos.

Así, en nuestra La Granja querida, damos con voces como la de Javier De Giustti, Miguel Oyola o Lula Fernández quien con Rubén Darío “Pelusa” Migliavacca de Río Ceballos tantas cosas lindas nos dicen en sus canciones. Y en cada localidad serrana las voces, las palabras, los gestos, las sombras, los títeres, las pinturas, las cabalgatas, las caminatas, las bicicleteadas, los mates a orillas de nuestros preciados arroyos, nuestras leyendas, anécdotas, nuestra historia, nuestra memoria, nuestros silencios, refleja lo que verdaderamente somos. Seres vivos con muchas ganas de seguir. Feliz Día de la Tradición, Queridos Vecinos.

 

Miguel Oyola en la una Feria del Libro de La Granja

Javier De Giustti en el Museo Atahualpa de las Vertientes de La Granja

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Ver su libro: Vida del Chacho, José Hernández. La editorial cordobesa, Universitas editó seriamente el material.
  • Carta de 1861, Archivo Histórico, educ.ar.
  • En literatura puede leerse el Santos Vega de Hilario Ascasubi, Eduardo Gutierrez o el de Rafael Obligado. En narrativa, el escritor Manuel Mujica Lainez lo hizo en el cuento El ángel y el payador.
  • El Payador Perseguido, libro/poema/disco de Atahualpa Yupanqui que se publicaron en 1965.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: