PUEBLOS ORIGINARIOS CONTRA PROYECTOS DE AUTOVÍAS EN CÓRDOBA

Ante una serie de proyectos encarados por el Ejecutivo municipal junto a empresas constructoras, organizaciones de pueblos originarios emitieron un comunicado rechazando estas iniciativas por considerarlas perjudiciales para el medio ambiente. El texto es el siguiente:

 

LA CAMI NO SE TOCA SOMOS SUS GUARDIANES, SOMOS PUEBLOS ANCESTRALES 

Caminata De Los Pueblos Indígenas De Córdoba 

En los últimos 150 años , en lo que hoy se nombra de manera hegemónica como Córdoba, se ha perdido más del 90% del monte nativo de la cami1. Este no solo cumple una tarea fundamental para la supervivencia de la vida, las identidades, las memorias y la cultura de nuestros pueblos, si no también porque en el monte, según nuestra cosmovisión conviven no sólo plantas, árboles, animales, hombres y mujeres; sino también vientos y remolinos, piedras cantoras y piedras con espíritu (en las que viven seres ancestrales), guardianes como El Tata (cuidador de plantas), El Padrillo o El Yastay (cuidador de animales), y otros seres no humanos (que viven en el subsuelo o en el mundo de arriba). Todas estas formas de vida son el monte, el agua está viva, la madre del agua. Energías que, sin la trama vital del monte, se debilitan cada vez más. 

Este proceso de profundización de la matriz colonial en 

todo el territorio de Abya Yala2, tuvo y tiene hoy 

consecuencias nefastas, no solo para la conservación de 

la biodiversidad, sino también para nuestras 

comunidades. Y, actualmente en el territorio de Quisca 

Henen o Quisquisacate, hoy más conocido como 

departamento Punilla en la provincia de Córdoba, se 

intenta avanzar en esta trama colonial a través de la 

construcción de un obra vial valuada en 200 millones de 

dólares, más conocida como “Autovía de Punilla”, que es parte del proyecto IIRSA3. Esta autovía, a pesar de todas las maniobras del gobierno de Córdoba, ha sido rechazada por la sociedad civil y las comunidades en las 3 audiencias públicas4 que se realizaron. 

En el caso del Valle de Paravachasca, que en lengua del pueblo comechingón significa “tupida y enmarañada” hace tiempo se viene ejerciendo una enorme presión extractivista, de saqueo y empobrecimiento de la comunidad: Desmontes, incendios forestales, fumigaciones, especulación inmobiliaria, autovía ilegal, canteras, contaminación del río Anisacate, falta de acceso al agua y basurales. 

Ancestralmente las comunidades indígenas preexistentes a los estados nacionales, provinciales y comunales, han convivido con el río Anisacate y con la biodiversidad ancestral del valle. También en estos territorios las comunidades campesinas y habitantes locales continuamos dialogando y relacionándonos de una u otra manera con el monte. 

este contexto, los puertos y los grandes ríos tienen una enorme importancia. https://www.salvalaselva.org/temas/infraestructuras

El proyecto de autovía ruta alternativa 5 -presentado por el gobierno provincial en diciembre del año 2020- tramo Alta Gracia- Villa Ciudad de América, va a fragmentar estos vínculos y conexiones ancestrales en el territorio y a impactar y a vulnerar el río Anisacate, principal curso de agua del Valle, e indirectamente sobre la cuenca al que es tributario. 

Se estima que este tipo de obras, más todo el trasfondo desarrollista y de avance inmobiliario desmedido así como la expoliación de los bienes comunes, va a generar la desaparición de los ecosistemas y paisajes que se encuentran en nuestro Valle, elegido además por la gente debido a su atractivo turístico y paisajístico para escaparse de las grandes ciudades. 

A su vez, en este reducido documento queremos denunciar al menos, tres cuestiones que son sustantivas ante la amenaza de avance de esta obra vial. En primer lugar, denunciar públicamente que estas obras son ilegales porque violan el derecho de posesión y propiedad comunitaria de las tierras indígenas tradicionalmente ocupadas (art. 75 inciso 17 de la constitución nacional) y porque no se cumplió con la consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas que exige el convenio 169 0IT de la ley 24071 del año 1989 y que segun la Constitucion Nacional, este convenio tiene jerarquía sobre las leyes nacionales, previa vigencia de la ley 26160. En segundo lugar, el trazado de esta obra atraviesa territorio ancestral y ceremonial (para la ciencia y el estado nombrados como sitios arqueológicos) que son nuestros 

lugares sagrados de memoria y donde se 

materializan los múltiples modos de 

intercambio y reciprocidad con la 

canchira de nuestras comunidades, por 

lo que rechazamos las prácticas que 

sostiene el estado respecto a los 

proyectos de autovía y ciertos intereses 

de seguir patrimonializando nuestro 

territorio. El Estado debería ser el 

principal garante de los derechos que 

como pueblos tenemos y son 

reconocidos por el sistema jurídico 

provincial, nacional e internacional. Y, por último, manifestar nuestro repudio a ciertas prácticas de “profesionales” (arqueólogos, antropólogos y paleontólogos) que junto a sus equipos técnicos y de investigación transitan por los espacios del activismo ambiental y académico, no respetando en sus acciones lo que dicen conocer y reconocer, reproduciendo y profundizando así las matrices coloniales en contra de nuestras

comunidades y territorios, como por ejemplo lo que sucedió en el Cerro Colorado y en Tay Pichin (San Marcos Sierras), sino manipulando información con intereses personales y/o sectoriales que vulneran nuestros derechos como pueblos nación preexistentes al estado provincial y nacional. Es importante que las luchas que tenemos en común cuente con el principio vital del reconocimiento de los derechos y la política indígena, haciéndose responsable cada sector y grupo, de reconocerlo o desconocerlo explícitamente, y continuar profundizando así la decolonialidad tan necesaria para entender, sentir y actuar en estos tiempos. 

Como venimos expresando las comunidades indígenas de la provincia, no hay consulta, así lo hemos expresado en las diferentes audiencias públicas (Organización cultural indígena Zonko Kuntur) entre otras y en el documento presentado al Congreso Nacional y otras instituciones, por la no consulta a la comunidad de Sanavirones, Kasik Sacat, por lo referido al Parque Nacional Ansenuza. 

Por lo tanto, como hijos/as y guardianes del monte que resistimos desde hace siglos denunciamos que estas NO CONSULTAS a nuestras comunidades por parte de los gobiernos y ciertas omisiones desde los equipos técnicos del activismo ambiental son continuidades de la violencia colonial a la que somos sometidos y expuestos diariamente. Por eso,hoy salimos nuevamente del silencio y exigimos que se nos respete como parte del estado de derecho, como sujetxs políticos y constructores del entramado social. Es por eso que nos convocamos con el resto de la sociedad civil, porque nuestra lucha y resistencia abraza y comprende a todas las opresiones y violencias que se ejercen desde el Estado. En el territorio, hoy llamado Córdoba, el colonialismo de la mano de los diferentes gobiernos ha devastado el monte nativo dejando tan solo un 3% en todo el territorio provincial y quienes venimos reparando y cuidando la Canchira, la Mapu, la Pacha, la Telkara, desde tiempos inmemoriales somos las comunidades indígenas. 

!DECIMOS NO A LAS AUTOVÍAS EN LA CANCHIRA! 

¡SIN CONSULTA A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE CÓRDOBA, NO HAY PROYECTOS VIALES POSIBLES EN LA CANCHIRA! 

¡BASTA DE VIOLENCIA COLONIAL HACIA NUESTRAS COMUNIDADES Y TERRITORIOS! 

¡HACIA EL CAMINO DE LA REPARACIÓN HISTÓRICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y UN ESTADO PLURINACIONAL!

Las Comunidades estamos en estado de Alerta y Movilización y pedimos que no se toque nada de los territorios sagrados… Si siguen adelante… 

seguro hay acampe! 

  • Organización Territorial Kami HENEN (Kamiare-Camichingón-Ranqulche-Sanavirón) provincia de Córdoba. Comunidad Concacharava Río Cuarto del Pueblo Comechingón. Comunidad Ticas del Pueblo Comechingón. 
  • Comunidad Canchira de Salsipuedes del Pueblo Comechingón Comunidad Lic Sin de Berrotaran del Pueblo Comechingón 
  • Comunidad Henen Timoteo Reyna, del Pueblo Camiare-Comechingón. Comunidad Sikiman, del pueblo Camiare. 
  • Comunidad Rural Arabela del Pueblo nación comechingón 
  • Comunidad Lu San, del Pueblo comechingón. 
  • Comunidad Mampa Sacat del Pueblo Sanavirón. 
  • Comunidad Lacza Henen. 
  • Comunidad Kasik Sacat del Pueblo Sanavirón. 
  • Comunidad Saldan Inchin del Pueblo Nación Sanavirón. 
  • Comunidad Sancharys del Xanaes del Pueblo Sanaviron. 
  • Lof Werken Kurruf del Pueblo Rankvlche. 
  • Comunidad La Unión de Pocho del Pueblo Comechingón 
  • Comunidad Hijos del Sol del Pueblo Comechingón 
  • Comunidad Paravachasca del Pueblo Comechingón. 
  • Comunidad Pluriétnica del Chavascate. 
  • Comunidad Antonio Aguilar de Las Varillas del Pueblo Comechingón. Comunidad Isqon Killa del pueblo Camiare. 
  • Comunidad Bamba del Pueblo Camiare. 
  • Comunidad Pluma Blanca del Pueblo Comechingón. 
  • Comunidad Las Tunas del Pueblo Comechingón. 
  • Comunidad La Cocha del Pueblo Comechingón. 
  • Comunidad Ramón Cabral «El Platero» de Del Campillo del pueblo Ranquel. Comunidad La Toma del Pueblo Comechingón. 
  • Familias Correa, Luna y Maldonado de Punilla y Córdoba capital del pueblo Camiare Comechingón.

1 Sierra en lengua Camiare.

2 En la lengua del pueblo Kuna, significa “tierra madura”, “tierra viva” o “tierra que florece” y es sinónimo de América. El pueblo kuna es originario de la sierra Nevada al norte de Colombia; habitaba la región del golfo de Urabá y de las montañas de Darién y actualmente vive en la costa caribeña de Panamá, en la comarca de Kuna Yala (San Blas). 

3 Es la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. Según su página web “es un foro de diálogo […] que tiene por objeto promover el desarrollo de la infraestructura bajo una visión regional, procurando la integración física de los países de Suramérica y el logro de un patrón de desarrollo territorial equitativo y sustentable”. En realidad, se trata de un nuevo proyecto geográfico para Sudamérica, que implica profundos cambios estructurales. A nivel mundial, es el proyecto más ambicioso de ordenamiento territorial.Como megaproyecto que es, el IIRSA tiene enormes implicaciones. Consiste en la construcción de gran infraestructura para conectar los grandes centros de producción con los de consumo, que abaraten y aceleren los traslados, reforzando al mismo tiempo el control. La idea que propone es adecuar los territorios a las mercancías (gas, petróleo, minerales), tecnologías, información y negocios, ponerlos a producir establece así un nuevo ordenamiento lógico y nuevas fronteras. El IIRSA está pensado y planificado a partir de la demanda: para servir al traslado de la riqueza en dirección hacia los centros de demanda. En 

4 2017, 2018 y 2021. 

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: