La Resistencia de Llájtay Riman

La Resistencia de Llájtay Riman -un recorrido por el libro de Vitu Barraza-

 

Por Martín Avalos

 

     “Dios está en todos lados, pero atiende en Bs As” reza el dicho popular. Sucede que desde allí, cual ramificación de ferrocarril argentino, las cosas se distribuyen al resto del país; y así con lo que ingresa a la Nación, desde distintos confines de este curioso planeta, como con lo que baja (o sube según se mire) desde el interior de la República se propaga. Tenemos, pues,  una Cultura Capitalina que alimenta en parte al Cuerpo Nacional. Esta distribución resulta muchas veces dominante y produce un corte o amputación de otros aportes. Por lo que esta periferia no tenida en cuenta o marginal, se convierte, por impulso de seguir existiendo, en un foco de resistencia el que deseamos destacar sin otra necesidad que la de verla latir frente a sus hermanas culturas.

 

En este bagaje y búsqueda terruña, y de la mano de La Chacarera uno da con el Sr. Vitu Barraza (V.B.) y su obra. El señor de las dos VB, santiagueño, vive actualmente en Bs. As. Quizás en su proposición de hacer más extensivo su Mensaje Quichua. Desde su lugar nos cuenta: Nací en un paraje Mishtol Bajo, sobre la vera del Mishki Mayu Río Dulce, Dpto Loreto Sgo del Estero, Profesor de música, de lengua, Quichua, Cantautor, escritor bilingüe Quichua Español, gran defensor de la Cultura y tradiciones Sudamericanas. Entre sus disco encontramos Genio del Bosque, año 1985; Sapiyta Mascas -Buscando mi raíz- año 1992;  Sonqopac (Para el corazón) año 1997; Unión de dos Culturas, 2002;  Ckalla Rejcka (el originario) 2018. Entre sus libros: Diccionario Quicha 2da edición del año 2002, Sentencias de Don Quijote y Sancho Panza en Quichua Santiagueño Argentino, y su Llájaty Ríman (Habla mi pueblo) 2017. Libro que motiva estas líneas.

 

Llájtay Ríman

     Llájtay Ríman -Habla mi pueblo- es un libro que contiene Cuentos, Poesías y Canciones –como nos anuncia desde su tapa- En la foto de portada aparece un Vitu Barraza con un fondo colorido: uno de las ilustraciones del libro recortada con la forma cartográfica de la provincia santiagueña. Además, dicha ilustración, corresponde a un ámbito rural, con arroyo, árbol, cielo, pájaro, vivienda, sol. Ya tenemos, y así nos lo hace saber, un material que asoma con la voz tímida, pero no por ello derrotista, del Pueblo de Adentro. Si la presente edición (o las posteriores) fueran en Cartoné (aquella típica de los libros antiguos de tapa dura), y con sus láminas ilustradas que se despliegan (ni hablemos con el recurso del Pop Up -formas tridimencionales-), en fin, con esos detalles, frente a qué objeto nos encontraríamos! Pero para V.B. lo esencial, pasa por otro lado; y lo logra transmitir con sencillez y carisma. De esa manera lo viene haciendo a lo largo de todo el país, llevando la lengua y el mensaje quichua, el de su tierra, el de sus ancestros, como lo hiciera Don Sixto Palavecino ayer.

   

     Relatos

     La primera parte del libro es de relatos, todos ellos de una página, donde nos cuentas anécdotas de la niñez. Allí descubrimos a un Vitu niño rodeado del afecto de su madre y sus abuelos, de sus hermanos y sus amigos, de sus vecinos y sus mascotas. La vida del pequeño Vitu poco tiene que ver con su actualidad de la gran urbe donde vive actualmente; la de aquél está repleta de colores y asombros. El libro lo leí hace casi un año, pero al tomarlo en mis manos para esta nota revivo los momentos compartidos, porque Barraza te lleva a esos sitios en aquellos momentos y te deja participar junto a su sonrisa.

Los relatos son bilingües. Están escritos en la lengua andina en primer término y luego en la castellana. Poseen cada una de ellas ilustraciones de María Fernanda Pose dignas de destacar por su colorido como por sintetizar en ellas la paz del entorno.

De su mano y su voz nos lleva a través de distintas vivencias del niño santiagueño. Alguno de sus títulos nos dejan puntas para imaginar: El moto platudo, Nuestra diversión en el río, Pastorcito guardián, Cazando armadillos, El zorro juguetón, Recolectando frutos del monte, La gallina de Doña Isidra, Mi escuela de Mishtol Bajo, El extravío o la perdida de Candi, La ojos grises, El pato y sus amigos, Serafín Bazán médico, Yendo al río, El que asusta o el espanto.

 

     Poesías

En sus poemas V.B. nos deja ver a una persona que no ha perdido su sensibilidad. Terrón Pardo, por ejemplo, nos anuncia desde su inicio, su identidad; y lo hace en términos poético: “Nací de barro, molde maternal originario. Ashpa (1) es mi rostro, ashpa son mis hermanos. ¿Cuánta tierra perdí estos últimos años? Mi abuela era barro caminando. Mis tíos barro.

     Mi amigo barro. Mi madre arcilla morena dando vida. Hoy todos quietos, sin memoria yacen. El soplo enérgico vital de “Tata” Dios ya no los impulsa a trasladarse”.

Aquí vemos como permanece presente en el Poeta, su familia, sus amigos. La cosmovisión andina de ser parte de la naturaleza: ashpa soy. Y la humildad de saberse movido por el soplo de Dios. Curiosamente de los doce poemas este primero es el único en prosa. Entre sus versos posteriores su sentir y humildad es idéntico.

Alguno de sus títulos: En mi comarca, Presagio del bien, Vuelo sideral, Semilla perdida, Último viaje de Sangui, La gracia de tu amor, Warmy munascka (mujer amada), Watukunas (nostalgias), Suyaini (esperanza).

 

     Taquikunas  

Y por último llegamos a sus Taquikunas o Canciones. Muchas de ellas grabadas en sus discos. Todas de su autoría. Como buen docente, las mismas vienen acompañadas con los acordes para guitarra. De todas ellas me gustaría resaltar tres: la primera es a su comprovinciano Manzi. Homenaje a Homero Manzi (2) se titula y es con ritmo de Tango, como no podía ser de otra manera, para quien fuera letrista de Don Pichuco Troilo y máxime Poeta. Aquí nos encontramos con un santiagueño, quichuista, de gran apertura musical y de conciencia social al homenajear a un actor popular en términos de sujeto trabajador en post de los desposeídos y luchadores de este suelo argentino. Por ello nos dice V.B. “Homero que no muere, Homero que perdura”, “…estás siempre prendido en los balcones / los carros y  pobres que quieren renacer”.

Otra canción bellísima es El moscardón azul (3), que me permito transcribirla íntegra. Aquí, con ritmo de zamba nos convida de una creencia popular y de un drama popular. Se transcribe según texto en el libro.

EL MOSCARDON AZUL.

Vuela el moscardón

verdoso rayo ululante,

gira pesado va formando espirales

anónima la muerte

anda rondando por el aire,

¿a quién buscará

en su danza salamanquera?

 

Gira la muerte

en su ritual hasta marcharse,

el vino tiñe,

la siesta mira expectante

Todo es silencio se mete

en el monte en los tunales

y se va sembrando

en las mentes interrogantes.

 

¿Por quién vendrá con su danza

salamanquera, a quién cegará de luz?

en este viaje?

de velámenes atrapantes,

el moscardón azul

¿a quién vendrá a buscar en esta primavera?

el moscardón azul

¿a quién vendrá a buscar?

El moscardón azul

 

Miradas y celos confunden

a dos mozos en el baile

se disputan ellos, la belleza

y el amor de una warmi (4)

 

Se arma un entrevero

el súpay (5) un alma quiere llevarse

y la muerte horrenda

baila, ríe y gira por el aire

 

Al son de una zamba

de chacareras y cantares

zapateos, giros, tocan

el alma de los danzantes

Al súpay upallero (6)

le gusta sembrar pendencia

y ha introducido un facón fatal

A la gran fiesta…     

 

Aquí tenemos una zamba totalmente distinta a la que idealizamos por lo general. El lugar de la seducción entre el hombre y la mujer existe, pero el desenlace es fatal para uno de los varones enamorados. La coronación (arresto propio de esta danza) acá lo hará la parca violenta.

 

Tu Beso (7)

(Chacarera)

 

I

Tú tienes un beso

de madre en acecho…

tú tienes un beso

que es volcán y fuego

 

Tú tienes un beso

de ternura y sueño,

estalla en el cielo

con fuerza de trueno

 

Tú tienes un beso,

panal de mielero

es rayo, es dulzor

mishquilas (8) del tiempo

 

Estribillo

Tu beso es lucero

tizón mañanero

que abriga mi alma

todo eso es tu beso

 

II

Tu beso es el sello

que marca mi reino

es llave que abre

el mismo universo

 

 

Tu beso es rocío

mojando mis labios

bendice y perdona

borrando agravios

 

Tu beso es perfume,

fragancia de nardos,

besos de María

tu beso es sagrado

 

 

Sólo diré que esta tierna Chacarera se puede bailar, y es lo que aconsejo, en un metro cuadrado.

 

     Final

Todo lo dicho nos sirvió para esbozar apenas un balbuceo de la obra de Vitu Barraza, de la inmensidad del Legado Andino, y de la importancia de no olvidar a los Pueblos postergados de nuestra Abya Yala (9). Se aproxima un nuevo aniversario de la fecha que propusiera el gobierno mexicano de Lázaro Cárdenas en 1940. Y en este 19 de abril, Día del Aborigen Americano, lamentablemente, son noticias el despojo, las desnutriciones, la muerte, los asesinatos, de Nuestros Hermanos Continentales. En medio de este clima, la voz de Vitu Barraza, es necesaria.

 

 

 

Notas:

(1) Ashpa: tierra/planeta.

(2) Homenaje a Homero Manzi, Tango, Cesar Gómez y Vitu Barraza.

(3) El moscardón azul, Zamba canción, Ana Dorrey y Vitu Barraza.

(4) Warmi: mujer.

(5) Súpay: diablo.

(6) Upallero: el que pega o suele pegar calladamente de atrás a traición, cobardemente.

(7) Tu beso, chacarera de Vitu Barraza.

(8) Mishquilas, Mishqui: dulce.

(9) Abya Yala: Nombre dado a nuestra América.

 

Para las traducciones y definiciones se utilizó el Diccionario Lengua Quichua 2da edición de Vitu Barraza año 2002 a excepción de Abya Yala del autor de esta nota.

 

Cualquier aporte es bienvenido a  aynilibros@gmail.com . Gracias.

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: