Icono del sitio

Movilización en defensa de las Sierras de Punilla

Desde la MAyA (Mesa de Agua y Ambiente de La Granja), manifestó su adhesión a la movilización del viernes 31 “NO A LA AUTOVÍA DE MONTAÑA”.



En un comunicado los miembros de esa agrupación indicaron: «Expresamos nuestra preocupación por lo que consideramos un marcado alejamiento de los marcos legales por parte de las autoridades en el manejo de las controversias ambientales que van surgiendo en la provincia de Córdoba.
Desde la MAyA observamos con preocupación cómo se viola el espíritu de las leyes ambientales y se manipula la verdad atentando contra la biodiversidad, el patrimonio histórico, cultural, antropológico, paisajístico, turístico, económico y la salud de la población actual y de generaciones futuras.
Hacemos referencia específicamente a la situación del propuesto tramo por la montaña de la autovía proyectada en el Valle de Punilla. Observamos que la Provincia, y en particular la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático bajo la gestión de Javier Britch, han mostrado inconsistencia en los siguientes puntos:



• Según expresiones del Secretario Javier Britch (Canal 10, sábado 25 de agosto) el proceso llevado a cabo en el proyecto de la obra mencionada es un “modelo de participación”. El funcionario hace referencia a febrero de 2018 cuando según sus dichos, se reunieron funcionarios con representantes de la ciudanía en las localidades afectadas por la obra de la autovía. Preguntamos ¿Si eso es verdad, por qué cientos de residentes de estas mismas localidades se presentaron con sus argumentos sólidamente fundamentados en la Audiencia Pública como oponentes al proyecto? ¿Falló acaso el proceso de participación mencionado por Britch? ¿La pobreza y la reiteración textual de los argumentos de quienes se manifestaron a favor, fue también fruto de ése supuesto proceso participativo o una manifestación del uso que hacen los dirigentes políticos de su propia base de adherentes?


• “Vamos a alejar la traza del yacimiento de uranio…”. Es uno de los dos cambios anunciados por la Secretaría de Ambiente a través de la Comisión Técnica Interdisciplinaria para otorgar la licencia ambiental al proyecto. Preguntamos ¿Este cambio fue para aplacar las críticas o realmente ahora consideran que la traza original era un riesgo para la salud pública? Si es así, ¿Cómo podemos considerar la honestidad del representante del programa nacional nuclear que apoyó este tramo original en la Audiencia Pública?
• “El proyecto de la autovía de montaña tiene el respaldo de expertos universitarios”. Preguntamos ¿Cuáles son estos “expertos universitarios”? ¿Representan a las UNC/UTN? ¿O se hace referencia al equipo del instituto universitario privado (IISPI) que se contrató para realizar el EIA a favor del proyecto? Observamos cómo varios expertos universitarios revelaron las fallas, desconocimientos y omisiones del EIA – tanto que el propio Honorable Consejo Superior del UNC se alejó de cualquier vínculo de la UNC con semejante trabajo.



• “Está hecho el estudio de los tramos alternativos”. Preguntamos ¿Por qué este estudio de la traza alternativa no fue incluido en el EIA del proyecto vial, que presentó únicamente la traza elegida? Si realmente existe un estudio de las otras 5 alternativas ¿Dónde está? El bombardeo que sufrimos de propaganda tendenciosa y campañista nunca puede reemplazar el simple derecho de toda la ciudanía al acceso a la información básica. Es una mentira cuando nos dicen que se hacen las cosas “entre todos”.
• La “Resolución 77”. Preguntamos ¿Por qué esta resolución interna de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático no se incluyó entre los antecedentes legales en el EIA y tampoco fue mencionada por los propiciantes del proyecto durante la Audiencia Pública? Especialmente considerando que la misma tuerce el espíritu de la ley original y facilita garantizar la licencia ambiental a todo proyecto, haciendo uso del conocimiento de los oponentes, importando poco los argumentos en contra mientras se ahorra el esfuerzo que debe poner la misma Secretaría y sus equipos. ¿Se puede aceptar una actitud tan liviana hacia el desarrollo de la obra pública? ¿Se puede aceptar que una resolución interna cambie una ley?
En el marco del proyecto de la autovía de montaña, remarcamos lo siguiente:
• Oponerse al proyecto no significa ignorar la necesidad de solucionar el problema vial de la R38.
• ¿Un cambio de traza no significa otra audiencia pública?
• ¿Por qué las autoridades esconden la importancia de que este nuevo camino formará parte del “corredor bioceánico”, lo que no fue incluido en el EIA y por lo tanto se desconoce si resultará adecuado o no para semejante carga?




More Entradas for Show: Oldies en Radio Sierras
Salir de la versión móvil